Opinión: Todos corruptos

Por: Juan Carlos Suárez Revollar

La primera elección libre en el Perú después de más de una década, en 2001, significaba la renovación de la clase política. Por desgracia, y como lo muestran los escándalos de corrupción que involucran a todos los presidentes que gobernaron desde esa fecha, ha sido más de lo mismo.

Sobornos como el de la constructora Odebrecht han ocurrido en el pasado con una frecuencia que resulta desesperanzadora (véase para empezar, Historia de la corrupción en el Perú, de Alfonso W. Quiroz). Lo que diferencia a este hecho es la magnitud del escándalo y, claro, el nivel de poder de los agentes involucrados: desde presidentes y ministros hasta candidatos y banqueros.

Para que ese soborno pueda ocurrir se necesita la complicidad de funcionarios y autoridades. Es decir, se trata de una práctica sistemática y, horror, institucionalizada.

Llama la atención que la cultura del soborno a cambio de una buena pro —de la que Odebrecht, aunque a gran escala, también es parte— se encuentra con facilidad en casi cualquier nivel del Estado. He escuchado quejarse a contratistas y proveedores de gobiernos locales o entidades públicas de la necesidad de pagar bajo la mesa para ganar una licitación. De no hacerlo —repiten con impotencia y una pizca de cinismo— se contrataría a otro empresario menos escrupuloso con esta práctica. Pero hay más: para que ese soborno pueda ocurrir se necesita la complicidad de funcionarios y autoridades. Es decir, se trata de una práctica sistemática y, horror, institucionalizada.

¿Hay solución? No en el corto plazo. Pero empezaríamos con buen pie si como ciudadanos exigimos las sanciones que dicta la ley y, aunque no sea fácil, que votemos con más responsabilidad.

Publicado en la columna La libertad y el tiempo, en el diario Correo, el 4 de marzo de 2018.

Crítica de literatura: Stieg Larsson, «Millenium»

El reino de los malditos

Por: Juan Carlos Suárez Revollar

Una mirada rápida a las tres partes de la trilogía Millennium parecería mostrar que los personajes son, en todos sus niveles, infames gentes de alma retorcida, con desórdenes sicológicos, intolerancia, corrupción o simplemente avaricia, a las que Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist se empeñan en combatir. Cualquiera de las tres puede leerse de manera independiente, aunque hacerlo secuencialmente configura un todo de amplia solidez. Fueron publicadas poco después de la repentina muerte de su autor, el periodista y escritor sueco Stieg Larsson, con los distintivos títulos de Los hombres que no amaban a las mujeres, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y La reina en el palacio de las corrientes de aire.

Lisbeth Salander es una heroína inconfundible: con una extraña moralidad y de temperamento indoblegable, es poco comunicativa, bajita y muy delgada, llena de tatuajes y piercings y con el cabello cortado a cepillo. Viste vaqueros negros y chaquetillas de cuero con broches de acero, a la usanza de los punkis. Gracias a su increíble habilidad para reunir información y a sus conocimientos informáticos, es capaz de acceder a cualquier computadora y, por ende, a los secretos de sus propietarios (sean estos sus rivales o aliados). Esa característica le permite un nivel de omnisciencia que no alcanza ningún otro personaje en toda la trilogía. Su partner —y a su modo, su contraparte— es el periodista Mikael Blomkvist, diestro investigador y cabeza de la revista Millennium, un medio independiente y muy comprometido a la hora de denunciar a corruptos, sinvergüenzas y rufianes. Es únicamente con la combinación de esfuerzos que ambos son capaces de hacer frente y vencer a aquellos despreciables empresarios, miembros del gobierno y hasta delincuentes cuyas actividades tienen un rasgo común: violan los derechos de los otros y, en la mayoría de los casos, son misóginos, racistas o sicópatas con poder. Pero Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist no están solos. Junto a ellos hay un puñado de personajes que se juegan el futuro profesional, y aun la vida, para defender a una desconocida, por ejemplo, de la injusticia de la que ha sido víctima a lo largo de su vida, primero por un intocable padre lunático y misógino, y después por unas autoridades corrompidas hasta niveles extremos. Ese es el «bien» y el «mal» que se ha retratado tan puntillosamente en la novela: el primero vulnerable, altruista y desinteresado, cuya única arma es el buen periodismo; y el segundo dotado del poder político más infecto, de manipulación, ocultación e incluso de control de la vida y la muerte.

Un tema central de la novela es la misoginia, extendida como una epidemia en todos los estratos sociales —sobre la que Lisbeth Salander es particularmente sensible—; pero también las feroces relaciones familiares y en particular las que van en la senda padre-hijo. Hay muchos personajes memorables, como Zala, en la segunda parte, a quien es imposible no relacionar con Kurtz, de El corazón de las tinieblas, así como el dueto Salander-Blomkvist.

Los hombres que no amaban a las mujeres es una historia en la misma línea que las de Agatha Christie. Se enmarca en el viejo subgénero policial del «recinto cerrado», pero en vez de una habitación o una casa, los hechos a investigar han ocurrido casi cuarenta años atrás en una isla. Si bien Millennium arranca como un policial convencional —al menos lo es en su armazón más superficial—, en la segunda y tercera parte de la trilogía se termina convirtiendo en un híbrido de novela de espionaje y thriller político, donde los personajes luchan contra un complot de magnitudes internacionales, y ocurren hechos de tal inverosimilitud que, a no ser por la extraordinaria pericia del autor, se estropearía la historia completa. Precisamente, la trama se ha construido siguiendo cánones formales propios de la novela de aventuras, con acción creciente, acentuada por la alternancia de hechos simultáneos —y a su vez, de puntos de vista— en los bloques aislados que son la base de su estructura; aunque, claro, Larsson incorporó también elementos de casi todos los subgéneros policiales.

La organización formal es sencilla, y a grandes rasgos, incluso lineal, salvo en los pequeños retrocesos al pasado para explicar algo más sobre un hecho o un personaje, lo cual dota de profundidad a cada arista de la historia. Las técnicas narrativas presentes son de lo más diversas, y abarcan desde aquellas más comunes, como el dato oculto (podría decirse que la trilogía completa está construida con base en el ocultamiento temporal de información al lector), hasta las cinematográficas: el ojo móvil, el travelling o la cámara lenta. Por eso secuencias enteras tienen un aparente caos en el punto de vista, que salta de un personaje a otro. Lo que no hace ininteligible a la novela es que Larsson jamás pierde el hilo conductor de la historia.

Muchas veces el éxito de difusión de una novela obedece a factores tan azarosos que difícilmente tienen que ver con su calidad. Pero en el caso de Millennium es perfectamente justo, como ocurriera en su tiempo con otras grandes novelas de Víctor Hugo, Tolstoi o Balzac.

Publicado en Suplemento Cultural Solo 4, del diario Correo, el 17 de marzo de 2012.

Crítica de literatura: Charles Dickens

Dickens, 200 años

Por: Juan Carlos Suárez Revollar

«He nacido» es la frase inicial de David Copperfield, una de las novelas más bellas de Charles Dickens. Del nacimiento de este imprescindible escritor inglés (el 7 de febrero de 1812) se celebra en todo el mundo los dos siglos.
Charles Dickens (Inglaterra, 7 de febrero de 1812 – 9 de junio de 1870).

Leer a Charles Dickens es conocer a miles de personajes —y a veces, reconocerse en ellos— cuyo retrato linda entre la caricatura, por su carácter chispeante, y la profundidad extravagante de sus conflictos internos. Aun los malvados tienen asomos de bondad, porque en ellos no hay más que meras parodias del mal. No es difícil sentir simpatía por los antihéroes y villanos que pueblan sus novelas: Fagin, por ejemplo, el explotador de Oliver Twist; el despiadado Thomas Gradgrind, de Tiempos difíciles, cambiado por la adversidad; o el amargado Ebenezer Scrooge, de Cuento de Navidad, quien a lo largo de la historia, y tras algunas patéticas situaciones, sufre una transformación total.

Desde la publicación seriada de Los papeles póstumos del Club Pickwick, a partir de 1836, el éxito de sus novelas fue en aumento. Las aventuras del gordinflón, barrigudo y miope Samuel Pickwick y su pícaro sirviente, Sam Weller, son acaso el mejor homenaje al Quijote y Sancho. En esa senda, Historia de dos ciudades se constituye en una de sus novelas más ambiciosas. Es inolvidable la concatenación de aventuras, de caos y de horror que la forman, pero también de sentimientos tan humanos como la compasión o el amor.

Dickens era capaz de retratar la miseria, la carencia y el mundo delincuencial, pero redirigiendo la atención hacia una historia siempre conmovedora con una carga altísima de emotividad. Pocos escritores podían llegar al lector como él. Puede que su secreto sea haber puesto la anécdota al servicio de este (como la publicación era seriada, solía adecuar la trama a las reacciones del público). Por eso en muchas de sus novelas son notorios los cambios repentinos en las circunstancias y el accionar de los personajes, y abundan las coincidencias inverosímiles que hacen posibles los finales felices, los castigos a los malvados o las recompensas a los sufridos y bondadosos. La Providencia era el propio Dickens, en la forma del criminal agradecido que juguetea con el destino de Pip, en Grandes esperanzas; o el fortuito encuentro de Oliver Twist con su pasado, y el trastoque que ello significa con su presente, en que triunfa el bien que él representa.

A diferencia de Honoré de Balzac, el otro gran novelista de la misma época, quien se centraba en personajes que terminaban siempre derrotados en sus intentos de ascender o de mantenerse en el gran mundo, los de Dickens vivían en la miseria y, por ello, tenían una motivación mucho más modesta. Mientras el primero reproducía tipos y los adaptaba a la realidad que él conocía, el segundo los disfrazaba hasta atenuar sus horrendos defectos, acentuando otros y haciendo de ellos tipos reconocibles, un tanto risibles, pero carentes de maldad.

Los personajes niños de Dickens tienen un constante halo de pureza —Nell de Almacén de antigüedades, y su equivalente, la protagonista de La pequeña Dorrit, o también Oliver Twist y David Copperfield—, pero también de desamparo y fragilidad. El contraste con algunos de los otros que los rodean (rufianes, sinvergüenzas, malvados) resalta esa imagen de inocencia.

De Dickens ha escrito Jorge Luis Borges que era «un hombre de genio», y que en su obra «no solo cultivó lo sentimental, sino lo humorístico, lo grotesco, lo sobrenatural y lo trágico»; y, por ello y más, «legó al mundo una galería de personajes que, sin dejar de ser un tanto caricaturales, son imperecederos también».

Dickens construyó una imagen completamente diferente de la Inglaterra victoriana. Pese al carácter sórdido de las situaciones que retrataba, predominaba una visión romántica del mundo. Muchos de los mejores momentos de toda la literatura se los debemos a él. Van doscientos años, y su vigencia continúa, perdurable y ya definitiva.

Publicado en Suplemento Cultural Solo 4 del diario Correo el 11 de febrero de 2012.

Memoria 2017: recuento literario

Por: Gabriel Ruiz Ortega

Cautivos de mar y tierra de Juan Carlos Suárez Revollar«Juan Carlos Suárez Revollar nos entregó una inquietante y divertida novela: Cautivos de mar y tierra. Consignemos que estamos ante una primera novela marcada por la madurez. El autor ha sabido calibrar el paso del tiempo y no ha sido presa del apuro por publicar. Suárez cumple con la máxima de la ficción: perfilar personajes. Nuestro autor nos presenta a Franz Von Carnap y Matías Serna, dos jóvenes que huyen de enemigos comunes por el Congo Belga ad portas de la Primera Guerra Mundial. En la interacción de estos dos personajes Suárez se posiciona como un autor de oficio, pero también nos hace levantar las cejas ante forzadas metáforas, obedientes a la denuncia sobre la colonización. Más allá de este reparo, no me hago problemas: Suárez es el autor revelación del 2017».

* Fragmento. Para leer el artículo completo da clic en el siguiente enlace.

Memoria 2017: recuento literario

Publicado en el blog Lee por gusto el 1 de febrero de 2018.

Cautivos de mar y tierra: Hacia las raíces del Congo

El río Congo (Foto: Laith Wark).

Escribe: José Soriano Marín

El Congo es uno de los territorios más recónditos e interesantes del planeta. A propósito de la publicación de Cautivos de mar y tierra, de Juan Carlos Suárez Revollar, novela que se sitúa en ese espacio a inicios de la I Guerra Mundial, acompáñanos en esta crónica a conocer más de la historia y la geografía de ese país.
Arribo de un vapor portugués a Boma a través del río Congo (Foto: Archivo Delcampe).

Al contrario de lo que parece a primera vista, el río Congo no es navegable en toda su extensión. Desde su desembocadura en el océano Atlántico, junto al pequeño puerto de Banana, se puede recorrer en barco hasta la ciudad de Matadi, donde unas gigantescas cataratas obligan al visitante a seguir por tierra.

Hace poco más de un siglo el Congo era todavía propiedad personal del rey Leopold II de Bélgica. Bajo su mandato ocurrió uno de los peores genocidios de la historia. Él financió las primeras exploraciones y el asentamiento de una colonia, a la que se enrolaron rufianes de toda Europa, conscientes de la posibilidad de hacerse ricos a costa del saqueo del territorio y la esclavización, tortura y matanza de sus habitantes. Cálculos del historiador Adam Hochschild indican unos ocho millones de nativos asesinados hasta 1906, año en que el Congo pasó al control del Estado de Bélgica.

Cautivos de mar y tierra de Juan Carlos Suárez Revollar
‘Cautivos de mar y tierra’ es también una novela de viajes que peregrina entre el Congo y otros continentes.

Cautivos de mar y tierra se sitúa en ese mismo territorio, ocho años después, coincidiendo con el inicio de la I Guerra Mundial. La novela realiza, a través de sus personajes, un desplazamiento entre una jungla exuberante y algunas pequeñas ciudades del Congo, como Matadi, Boma y Banana. Lo más interesante de ella es que los hechos reales sirven de soporte a la ficción que inventa su autor. En el Congo actual es fácil reconocer los espacios donde ocurre. Se suma a esto el recorrido por otros escenarios, en mar o tierra, en cuatro continentes.

En 1914, cuando se inició la I Guerra Mundial, África estaba repartida entre varias potencias europeas, de las que Alemania mantenía cuatro colonias. A diferencia de lo que nos cuenta el cine, el enfrentamiento en este continente fue desigual en cuanto a tropas y logística. Con gran inferioridad numérica, las colonias alemanas no tardaron en rendirse, a excepción de África Oriental Alemana (o Tanganica), que resistió hasta el final de la guerra, en 1918. Esto es lo que muestra Cautivos de mar y tierra, pues uno de sus protagonistas es alemán en territorios de una colonia aliada.

Oficiales belgas y askaris congoleses de la ‘Force Publique’ durante la I Guerra Mundial (Foto: Archivo Real Escuela Militar de Bélgica)

En síntesis, es la historia de dos jóvenes que llegan a la colonia del Congo por causa de un naufragio. Perteneciente uno de ellos a una nación enemiga, se ven obligados a huir para sobrevivir. En ese contexto nos topamos con personajes diversos y de caracteres peculiares, que hacen aún más amena la historia.

La literatura es el móvil perfecto para llegar a lugares lejanos en tiempo y espacio. Un buen libro nos transporta a países y parajes fuera de nuestro alcance; nos abre una ventana infinita de nuevas realidades. En ese sentido, la publicación de Cautivos de mar y tierra nos acerca con audacia al continente africano, uno de los espacios más inhóspitos para el ser humano. Es un relato imperdible sobre la amistad, la condición humana y las huellas espirituales de la colonización que un joven escritor huancaíno se aventuró a regalarnos.

Publicado en Bitácora, número 42, edición de mayo de 2017.