Halar recuerdos y sueños hacia el Paraíso
Por: Juan Carlos Suárez Revollar
Hay dos razones para ver Up, una aventura de altura: la primera es el estupendo cortometraje que lo antecede, sobre unas nubes-factorías de recién nacidos con sus respectivas cigüeñas; y la segunda el buen trabajo en la creación de una aventura con personajes bien delineados en las profundidades de una selva aún inhóspita, de carácter utópico, como un Edén perdido y vuelto a encontrar.
El filme se inicia con Carl Fredricksen todavía niño, encantado con la figura de la aventura, encarnada por el explorador y aviador Charles Muntz, que le sirve, a su vez, para conocer y más tarde amar e idolatrar a Ellie, su esposa. El desarrollo nostálgico de la vida conyugal de Carl constituye la primera parte y, a su vez, un eje de la trama. La esposa es el motor de los hechos y la razón para la toma de decisiones, particularmente la de marchar hacia Cataratas del Paraíso, lugar ubicado en la jungla sudamericana, en un viaje largamente pospuesto por la pareja.
Tras la partida en la casa voladora se acelera el ritmo de la narración. Russell, el niño explorador —a quien Carl-niño se asemeja— se convierte en un elemento desequilibrante: altera los planes de Carl, hace que éste muestre sentimientos que había tratado de mantener ocultos, contradice sus decisiones y, en especial, se establece una relación padre-hijo entre ambos.
Los demás personajes cumplen su cometido a la medida de las circunstancias: el malo: Charles Muntz, con sus perros lacayos —empezando por Alpha, el dictadorzuelo—; el gracioso y tierno: Dug, el perro parlante; y el más fascinante: Kevin, el enigmático pájaro fantástico, cuya presencia hace una aproximación de El último Do-do (1938), el genial cortometraje con decorados surreales del cerdito Porky. Habría que destacar el cambio que se está dando en los héroes de las películas infantiles, esta vez mucho más cotidianos y menos absurdos, y buena prueba de ello es Up, una aventura de altura.
El filme tiene puntos flojos, pero son opacados por brillantes secuencias, como la que resume toda una vida de matrimonio de Carl y Ellie en unos pocos minutos. Sin embargo, por el final se empieza a notar con más claridad que la historia está siendo forzada para encauzarla a un happy ending que, aunque necesario para casi todo relato infantil —los de Disney a la cabeza—, no supone una buena decisión si lo que se quiere es hacer una narración rigurosa que se cierre sobre sí misma y que logre convencer al público. Pese a ello, Up, una aventura de altura tiene buen nivel y, además, entretiene, gusta y conmueve al espectador, ¿qué más se puede pedir de una película?
UP, UNA AVENTURA DE ALTURA
Director: Pete Docter
País: Estados Unidos, 2009
Duración: 90 minutos
Idioma: doblado al español
Publicado en Correo de Huancayo, el 04 de julio de 2009.

Los cinco grandes capítulos que conforman Primavera, verano, otoño, invierno… primavera tienen características comunes entre sí y con el resto de la filmografía de Kim Ki Duk. El mundo que este director configura presenta marcados contrastes entre lo tradicional y la modernidad, entre la apacibilidad espiritual y la violencia, entre la gente común y la marginal. Sus personajes apenas hablan o nunca lo hacen, como intentando aislarse de los demás. Del mismo modo, las situaciones que viven son extremas, casi inverosímiles: el muchacho que habita las casas o departamentos temporalmente vacíos y que después se hace invisible, en Hierro 3, la chica que se alquila y da placer por caridad, en La samaritana, la pareja que cambia de rostro e identidad en El tiempo, el viejo que cría a una niña para desposarla en cuanto crezca, en El arco, entre otros ejemplos. Así, Primavera, verano, otoño, invierno… primavera se constituye como una película fundamental de la obra de Kim Ki Duk, dado que resume o contiene todos sus aspectos temáticos habituales.
JCVD está filmada en una forma poco tradicional para el cine de acción, privilegiando el elemento dramático, sin ser propiamente una película dramática. Aunque la historia no es complicada, la narración sí lo es. Jean Claude Van Damme —el personaje de esta cinta y, a la vez, el famoso actor, cuyas iniciales dan nombre al filme— acaba de regresar a Bruselas para el juicio de tenencia de su hija. Como su abogado le exige sus honorarios, se dirige a la oficina de courier por efectivo, pero unos rufianes la están asaltando y es tomado en rehén por éstos.
Una tarde el director James Cameron salió de casa “a almorzar y pelearse con Conan”, es decir con Arnold Schwarzenegger, cuyo talento valoraba muy poco. Por entonces andaba en busca de alguien que encarnara a un robot humanoide exterminador de seres humanos para su nuevo filme de acción. El rudo actor le resultó un tipo simpatiquísimo e inteligente, y no dudó en contratarlo. La película fue un éxito y permitió disponer de la astronómica suma de 120 millones de dólares para rodar una segunda parte, que fue aún más espectacular que la primera y se convirtió —pese a ser evidentemente comercial— en un clásico del cine de ciencia ficción.
En esta historia existen él y ella. Él (Xavier Lafitte) es un enigmático joven que observa y dibuja en un bloc a todas las mujeres que tiene cerca mientras busca a Sylvia, alguien a quien aparentemente conoció seis años atrás en un bar. El bloc, entonces, se convierte en un diario que registra la busca y la posible elección. Ella, en cambio, no es una, es muchas, porque su representación es más que la mera Sylvia a quien él quiere encontrar. En ese sentido, todas las mujeres se convierten en una hipotética y fugaz Sylvia, diferente la una de las otras, y cuya permanencia depende de la voluntad del observador.
La carrera cinematográfica de Alberto Durant es bastante conocida y breve, con filmes como Ojos de perro, Malabrigo, Alias La Gringa, Coraje y Doble juego, todas con una eficaz cobertura publicitaria, aunque con mayor éxito comercial que de crítica.
Gus Van Sant aborda sus películas de una manera poco convencional, tanto por el lado de las historias —adolescentes o adultos jóvenes deprimidos, atormentados y adictos con escaso poder de decisión sobre sus propias vidas—, como por la presentación narrativa: con estructuras complejas a través de audaces saltos temporales y multitud de puntos de vista.
El actor y director huancaíno Daniel Nuñez ha participado en la cinta La teta asustada, donde tiene un importante rol. Otras películas en las que también ha actuado son Así eres tú, Flor de retama, Sangre y tradición y El Tunche. En la siguiente entrevista hace algunas reflexiones acerca de su último trabajo y sobre el oficio de hacer cine.
El primer largo dirigido por Claudia Llosa es Madeinusa (2006), un fresco antropológico a manera de tesis: ensaya un supuesto y fuerza a la historia y a los personajes para alcanzar el desenlace. Es una película sobresaliente y distante del estilo cinematográfico predominante en el Perú. Aunque tiene altibajos, llamó la atención de la crítica y originó no pocas controversias por su temática.